El rol de la mujer en la propiedad intelectual (PI)

A lo largo de la historia, las mujeres han desempeñado un papel importante en el desarrollo de la propiedad intelectual. Desde la antigüedad hasta nuestros días, las mujeres han hecho contribuciones significativas en el campo de la PI, pero se han encontrado con muchos obstáculos en el camino.
Uno de los primeros ejemplos de la participación de la mujer en la propiedad intelectual es Hipatia de Alejandría[1], una famosa matemática y filósofa de la antigua Grecia, quien llegó a ser líder de la escuela neoplatónica de filosofía de Alejandría. A pesar de las restricciones impuestas a las mujeres de la época, Hipatia hizo importantes contribuciones a las matemáticas y la astronomía, escribiendo sobre geometría, álgebra y astronomía, y mejorando el diseño de los primitivos astrolabios e inventó un densímetro, por ello está considerada como una pionera en la historia de las mujeres en la ciencia.
Aunque durante el Renacimiento las mujeres solían estar excluidas de la educación formal y del trabajo, siguieron desempeñando un papel en el desarrollo de la PI. Por ejemplo, la artista italiana Sofonisba Anguissola[2] produjo muchas obras de arte, entre ellas “La dama del armiño”, las cuales fueron muy apreciadas en su época, a pesar de enfrentarse a la discriminación basada en su género.
Desde el siglo XVIII hasta el XIX, las mujeres empezaron a desempeñar un papel más activo en el desarrollo de la propiedad intelectual. Uno de los ejemplos más notables es Mary Shelley[3], que escribió la novela clásica “Frankenstein” en 1818. Su obra sigue siendo considerada una de las mayores obras de ciencia ficción de todos los tiempos y ha sido adaptada a numerosas películas y otros medios de comunicación.
En el siglo XX, las mujeres siguieron haciendo importantes aportaciones al campo de la PI. Por ejemplo, Rosalind Franklin[4] desempeñó un papel clave en el descubrimiento de la estructura del ADN, pero sus contribuciones pasaron desapercibidas en su momento. Desde entonces, su trabajo ha sido reconocido como importante para el desarrollo de la genética moderna.
A pesar de estos éxitos, las mujeres se han enfrentado a importantes retos en el campo de la PI a lo largo de la historia. Por ejemplo, históricamente se ha excluido a las mujeres de la protección de patentes y derechos de autor, y a menudo se les ha negado el reconocimiento por sus contribuciones a la propiedad intelectual.
En los últimos años se han realizado esfuerzos para abordar estas disparidades y promover la igualdad de género en el ámbito de la propiedad intelectual. Por ejemplo, se han creado muchas organizaciones para apoyar a las mujeres en la PI y proporcionarles los recursos y las herramientas que necesitan para tener éxito.
Una de estas organizaciones es Women in IP Network, creada en 2015 para promover la diversidad de género y la inclusión en el ámbito de la propiedad intelectual. La organización ofrece una plataforma para que las mujeres del ámbito de la PI establezcan redes, intercambien ideas y se apoyen mutuamente.
Del mismo modo, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) se ha comprometido a promover la igualdad de género y la diversidad en los sectores innovadores y creativos, en todo el mundo de la propiedad intelectual y dentro de su propia organización. Trabaja para incorporar consideraciones de igualdad de género en todos sus programas de trabajo, al tiempo que genera y analiza datos desglosados por género y específicos de género, colabora en el desarrollo de capacidades, refuerza y reproduce las buenas prácticas.
En los últimos años, Perú ha avanzado significativamente en el fortalecimiento de las leyes y reglamentos de PI, y las mujeres han estado a la vanguardia de estos esfuerzos. Las mujeres peruanas trabajan en diversos sectores relacionados con la propiedad intelectual, como bufetes de abogados, instituciones académicas, organismos gubernamentales y organizaciones internacionales. Participan en la tramitación de patentes y marcas, derechos de autor y otros aspectos de la protección de la propiedad intelectual.
Sin embargo, a pesar del creciente número de mujeres que trabajan en el ámbito de la propiedad intelectual en Perú, éstas se enfrentan a varios retos, como las normas culturales y sociales, la falta de acceso a la educación y la formación, y las limitadas oportunidades de establecer contactos. A menudo se espera que las mujeres peruanas desempeñen roles de género tradicionales, lo que puede limitar sus opciones profesionales y su acceso a la educación y la formación. Además, las mujeres sufren discriminación y prejuicios en el lugar de trabajo, lo que puede dificultar su avance profesional.
Para hacer frente a estos retos, se han emprendido varias iniciativas para promover la participación de las mujeres en la propiedad intelectual en Perú. Por ejemplo, se han creado organizaciones como la Red Peruana de Mujeres por la Propiedad Intelectual (RPPI) y los Derechos de Propiedad Intelectual de la Mujer (WIPR) para ofrecer oportunidades de creación de redes, formación y tutoría a las mujeres en este campo. Estas organizaciones pretenden ayudar a las mujeres a superar las barreras a las que se enfrentan y promover su participación en la industria de la propiedad intelectual.
Además, el gobierno peruano ha puesto en marcha políticas para apoyar la participación de las mujeres en la propiedad intelectual. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI)[5] ha establecido una política de género para promover la igualdad de género en su plantilla y garantizar que las voces de las mujeres sean escuchadas en los procesos de toma de decisiones. La política pretende abordar la discriminación y los prejuicios basados en el género en el lugar de trabajo y apoyar a las mujeres para que avancen en sus carreras.
En conclusión, las mujeres han desempeñado un papel significativo en el desarrollo de la propiedad intelectual a lo largo de la historia y están desempeñando un papel cada vez más importante en el ámbito de la propiedad intelectual en Perú, a pesar de los retos a los que se enfrentan. Si bien en los últimos años se ha avanzado en la promoción de la igualdad de género en el campo de la propiedad intelectual, aún queda mucho trabajo por hacer. Si continuamos apoyando y empoderando a las mujeres en el campo de la propiedad intelectual, podremos garantizar que sus contribuciones sean reconocidas y valoradas, y que este campo continúe avanzando e innovando.
Autor: María Fernanda Canepa – Especialista en Propiedad Intelectual
Estudio: OMC Abogados & Consultores
___
[1] Deakin, M. (2023, 25 de febrero). Hypatia | Muerte, hechos y biografía. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/biography/Hypatia
[2] BBC News Mundo (2023, 19 de marzo). La historia de Sofonisba Anguissola, la pintora renacentista que deslumbró a Miguel Ángel a los 20 años. https://www.bbc.com/mundo/noticias-64802562
[3] Kuiper, K. (1998, 20 de julio). Mary Wollstonecraft Shelley | Biografía, libros, Frankenstein, padres y hechos. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/biography/Mary-Wollstonecraft-Shelley
[4] Stadler, M. M. (2014, 9 de mayo). El caso de Rosalind Franklin. Mujeres con la ciencia.
https://mujeresconciencia.com/2014/05/09/el-caso-de-rosalind-franklin/
[5] Perú promueve la propiedad intelectual entre las mujeres como agentes de desarrollo económico (2022, 24 de mayo). Noticias – Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – Plataforma del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/indecopi/noticias/609983-peru-promueve-la-propiedad-intelectual-entre-las-mujeres-como-agentes-de-desarrollo-economico
Este artículo ha sido publicado también en los siguientes sitios: