El interesante proyecto del Indecopi denominado “Revalorando la Festividad de la Virgen de la Candelaria y el origen ancestral de sus danzas”

¿Cuál es la actualización?
En enero de 2024, la Oficina de Marcas de Perú, INDECOPI, a través de su oficina regional en Puno, inició un proyecto denominado “Revalorando la Festividad de la Virgen de la Candelaria y el origen ancestral de sus danzas” que busca proteger, a través de la propiedad intelectual, las expresiones artísticas y culturales que se dan durante este festival cada año.
¿Qué cambios introduce en la legislación existente?
No introduce ningún cambio en la legislación existente.
¿Por qué es significativo?
Este proyecto del INDECOPI tendrá una duración de 12 meses y permite a quienes participan en este festival, como artistas, conjuntos folclóricos, productores, recibir capacitaciones, charlas, asesorías sobre la importancia y ventajas de proteger sus expresiones artísticas como la música, coreografía, diseño de trajes, a través del registro de marcas, derechos de autor,
¿Cuáles son las implicaciones de esta actualización para su jurisdicción?
Las implicaciones de estas medidas son promover y dar a conocer la importancia de la protección de la propiedad intelectual en nuestro país y proteger en este caso el arte que se manifiesta en este tipo de festividades desde la vestimenta, la música, la danza, entre otras expresiones artísticas.
¿Qué tipo de efecto cree que tendrá esta actualización? ¿Es positivo o negativo?
Creemos que esta actualización tiene un efecto positivo porque de esta manera se da valor al arte y la cultura de nuestro país y al mismo tiempo se incentiva y promueve el desarrollo de grupos folclóricos, artistas quechuas y aimaras, capacitándolos para que conozcan los beneficios de registrar su arte a través del registro de marca, derechos de autor, etc.
¿Qué espera que logre esta actualización?
Esta actualización ha logrado que en este proyecto del INDECOPI participen investigadores, antropólogos, historiadores, escritores, exponiendo la evolución histórica de las danzas puneñas y el valor cultural de la Festividad de la Virgen de la Candelaria y entre quienes reciben o recibirán la capacitación se encuentran los Federación de Arte y Cultura de Puno, integrantes de conjuntos folklóricos, ya sean de danza o de trajes, bandas de músicos, y otros.
¿Cómo predice que se comportará el sector de la propiedad intelectual en función de los efectos de esta actualización?
Creemos que el sector de la propiedad intelectual seguirá brindando capacitaciones, charlas y asesorías a diferentes grupos de personas, de diferentes sectores y regiones del país con el objetivo de concientizarles sobre las posibilidades que tienen de registrar sus marcas, patentes, diseños industriales, derechos de autor y los beneficios que les proporciona el registro. Es interesante porque estas capacitaciones se pueden realizar en idiomas distintos al español, como el quechua o el aimara, y así lograr que las poblaciones que no hablan español aprendan sobre propiedad intelectual.
Este artículo ha sido publicado también en los siguientes sitios: