Marcas sonoras en Perú: El análisis y la experiencia de un caso práctico

En el ámbito de las marcas registradas, las marcas sonoras establecen un nuevo identificador de origen. A diferencia de las marcas tradicionales, que se construyen sobre características visuales como un logotipo o tipo de nombre, las marcas sonoras consisten en sonidos específicos no convencionales que identifican los productos o servicios y los distinguen de los bienes y servicios de otros.
En Perú, la inscripción de marcas sonoras se ha abordado tentativamente de acuerdo con la Decisión 486 de la Comunidad Andina y la legislación peruana correspondiente. Sin embargo, tanto técnica como legalmente, la aplicación de este tipo de marcas aún tiene un largo camino por recorrer. Este artículo está dedicado al estudio de un caso real tratado por INDECOPI relacionado con el registro de una marca sonora y casos internacionales que demuestran la eficacia de este mecanismo a nivel mundial.
De acuerdo con la Decisión 486 de la Comunidad Andina, en su artículo 134, pueden ser registradas como marcas todos los signos capaces de representación gráfica o de cualquier otra forma adecuada que haga claro el objeto preciso a proteger. Este artículo es la piedra angular de la integración de las marcas sonoras en el sistema de propiedad intelectual, ya que se entiende que un sonido puede ser una marca siempre y cuando sea capaz de ser representado y establecido según los criterios distintivos.
A nivel nacional, el Decreto Legislativo No. 1075 se suma a las regulaciones comunitarias, indicando que el INDECOPI será el encargado del registro de marcas, incluidas aquellas que son sonoras. El Manual de Procedimientos para Signos Distintivos del INDECOPI (2021) establece los aspectos técnicos y procedimentales del depósito de marcas sonoras, como el uso de un archivo de audio digital, una representación gráfica (por ejemplo, mediante un espectrograma), y una descripción técnica del sonido.
La Resolución No. 016764-2020/DSD-INDECOPI trata del registro de una marca sonora solicitada por INDEXI DEL PERÚ S.A.C. Esta corporación buscó obtener una marca sonora distintiva para una línea de productos. La marca sonora fue aceptada por tener suficiente distintividad y ser usada en el comercio, estableciendo un precedente favorable para los sonidos como signos distintivos en Perú.
En el presente caso, INDECOPI decidió que el sonido solicitado podía registrarse como marca, ya que cumplía con los requisitos de distintividad establecidos en el artículo 134 de la Decisión 486. La marca sonora fue presentada mediante un archivo de audio digital y una descripción técnica de su tono y características, tal como se prevé en la ley peruana. El registro duró diez años, permitiendo a la empresa el uso exclusivo de ese sonido en relación con los productos que comercializaba.
A nivel internacional, las marcas sonoras han sido promovidas en profundidad. Algunos ejemplos internacionales para ilustrar el punto son:
Intel (jingle de 4 notas): Uno de los ejemplos más conocidos es el jingle de 4 notas de Intel de su publicidad desde 1994. En diferentes países, incluidos los Estados Unidos, este sonido único se ha presentado como una marca de audio. Simple y efectivo, se ha convertido en uno de los sonidos más licenciados en tecnología y electrónica. El jingle ayuda en el rápido reconocimiento de los productos de Intel en medios audiovisuales.
MGM (rugido del león): Otro clásico ejemplo de una marca sonora registrada es el rugido del león de Metro-Goldwyn-Mayer (MGM). Es este efecto sonoro, sincronizado con lo visual de un trago sirviéndose, lo que ha sido adoptado como una marca de audio identificadora para el productor, asociado con la introducción del logo de la compañía al inicio de sus películas. El hecho de que haya sido usado consistentemente y sin ambigüedad ha llevado también a que el sonido sea conocido en todo el mundo y es considerado una prueba de que un elemento sonoro puede ser uno de los pilares de la identidad de marca.
NBC (tres campanadas): El intervalo de tritono del sonido de las “campanadas de NBC” para la red de televisión NBC es también una marca sonora. Introducida como “la campanada”, está incluida como parte de la identidad del emisor y se escucha junto a anuncios y programación, y también se presenta al frente de la señal de transmisión para permitir a las estaciones de radio locales la opción de anticipar o cambiar contenido local de última hora por retransmisión diferida. El sonido, desarrollado en los años 1920, sigue siendo una marca registrada (a partir de 2021) en los EE. UU. y en otros países, y sirve para unir una marca a sus orígenes en el sonido mezclado con imágenes audiovisuales.
Apple (tono de inicio): Los dispositivos Apple como las computadoras y los modelos de teléfonos inteligentes poseen otro ejemplo de una marca sonora famosa mundialmente, que es el tono de inicio. Si bien no existe una marca de sonido registrada en el caso de Apple, en términos generales, el sonido puede considerarse tan distintivo que podría ser fácilmente asociado con la marca. La marca sonora en sí como no registrada es discutida.
Una de las primeras dificultades de las marcas sonoras en Perú es el grafismo del sonido. La notación musical o los espectrogramas pueden servir para describir sonidos cuando los sonidos son simples, pero no para sonidos que son abstractos (por ejemplo, electrónicos) o complejos. Este desafío representa un obstáculo para las empresas que no están facilitadas para registrar una marca sonora que suene única.
La evaluación de la distintividad es también un desafío significativo. INDECOPI necesita determinar si el sonido es solo descriptivo del bien o servicio. Además, la no existencia de jurisprudencia asentada sobre marcas sonoras en Perú crea un elemento de inseguridad para los solicitantes que podría ralentizar el registro de marcas sonoras.
No obstante los obstáculos, el registro de marcas sonoras ha dado lugar a oportunidades importantes para las empresas peruanas que deseen destacarse en el mercado. Ahora que la importancia de las marcas sonoras se ha vuelto más evidente y el procedimiento de registro es más claro, se espera que más empresas peruanas presten atención a este tipo de propiedad intelectual para sus objetivos de marca.
Para concluir, las marcas sonoras en Perú presentan un fenómeno nuevo en el contexto de la propiedad intelectual. Si bien existen desafíos técnicos y legales en su implementación, la situación con la Resolución No. 016764-2020/DSD-INDECOPI demuestra que es posible registrar eficazmente una marca sonora cuando cumple con los criterios de distintividad y suficiente representación. Ejemplos como Intel y su jingle o MGM y su rugido de león demuestran que los sonidos pueden convertirse en una parte integral de una imagen corporativa única a nivel internacional. En este sentido, es probable que las empresas peruanas se den cuenta del potencial de las marcas sonoras para mejorar su poder competitivo en un futuro cercano.
Autor: Evelyn Dueñas
Bibliografía
- Comunidad Andina (2000). Decisión 486: Régimen común sobre propiedad industrial.
- INDECOPI (2021). Manual de Procedimientos de Signos Distintivos. Lima, Perú.
- Resolución N.º 016764-2020/DSD-INDECOPI, INDECOPI.
- Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) (2020). Marcas no tradicionales: Una guía práctica.
Este artículo ha sido publicado también en los siguientes sitios:
